Dream Team de Fiestas y Conmemoraciones Escolares
Otros, los mas puntillosos, manifiestan que
pagarían entrada para observar a los maestros explicar cómo un día en el
que se realizó un intento de Golpe de Estado y de Magnicidio, de
ataque cruento a una mujer y sus hijas solas en La Casona y con más de
100 muertos como saldo, pueda tildarse como un día de dignidad
Un colaborador que se las eche de
cronista no podía pelar el boche de escribir sobre la infame sentencia
que la Juez Barreiro le encasquetó a Leopoldo López. Han sido tantas las
críticas a tal aberración jurídica emitidas en artículos de prensa,
cartas dirigidas a la Juez, mensajes de tuiter, de texto, WastApp, en
papagayos y declaraciones a través de los medios que corro el riesgo de
que mi humilde contribución sea repetitiva o quede muy mal parada ante
brillantes disertaciones sobre el juicio de la ignominia, como
acertadamente lo han calificado opinadores de todas partes del mundo
democrático. Por ello prefiero pasar agachado con el tema, no sin antes
dejar constancia que me uno a la protesta mundial. Ah!, y a la Juez
Barreiro, pues que Dios la perdone, porque por estos lados no creo que
haya alguien sensato dispuesto a hacerlo. Bueno, mi Tía Clorinda podría
ser la única, ella cree que el pobre Judas traicionó a Jesús sin
proponérselo, debido a que los romanos lo engatusaron con burrundanga.
En esta oportunidad me referiré al
asunto de la efemérides escolar organizada por el Ministerio de
Educación para el año escolar 2015-2016. Por si no se fijaron, me ahorré
las dos P de las siglas ministeriales por mentirosas. Para los no
familiarizados con el término, las efemérides aluden a hechos relevantes
que las sociedades, en una suerte de consenso implícito, consideran
deben ser recordados y conmemorados año a año. Así, se reseña un día del
calendario, bien porque en esa fecha ocurrió un acontecimiento digno de
ser recordado, o bien la fecha es designada arbitrariamente por el
ejecutivo para celebrar o conmemorar cualquier hecho importante. En
ambos casos se establece oficialmente cual será el día festivo por un
acto de gobierno a través de un Decreto o Resolución Ministerial.
Entonces, por ejemplo, hay un Día del Árbol Nacional (29 de mayo), no
porque ese día haya nacido el primer árbol en Venezuela, sino porque fue
un 29 de mayo de 1948 cuando el Presidente Gallegos (No Chávez,
¡mosca!), Decreta el día del Árbol Araguaney como Árbol Nacional, a
partir de ese momento en todas las escuelas del país se canta el Himno
respectivo, y los chamos más avispados se meten en la comisión de
cartelera para evadir las horas de clase. También hay fechas como la del
Natalicio del Libertador Simón Bolívar que no se pueden asignar al
antojo de algún gobernante por más galáctico que sea.
Al revisar la Resolución Ministerial
Nro. 77, con las fechas a conmemorar de manera obligatoria en las
escuelas públicas y privadas, la profesora Olga Ramos, Directivo de
Asamblea de Educación, consiguió que de un total de 212 (ojo, el
calendario de clases es de 200 días), 67 tienen que ver con
celebraciones que se realizan a nivel mundial; 57 se corresponden a
personas que se consideran referentes importantes por su actividad o
servicio prestado; 48 son fechas tradicionales siempre celebradas en
Venezuela; 15 aluden a conmemoraciones nacionales varias; 8 a fiestas
nacionales o internacionales, y 4 a celebraciones muy especificas del
sistema educativo nacional. No podían faltar las fechas alusivas al
proyecto político del socialismo del siglo XXI, son 13 y tienen que ver
con personajes, acontecimientos o proclamas asociadas a la revolución
bonita. Si sacamos cuentas, estas 13 parecieran que son las que rebozan
el calendario escolar de 200 días. Pero la cabra siempre tira pa’l
monte. El chavismo es un proyecto político de eslóganes, propaganda,
mitos y cultos construidos desde el poder y esta oportunidad no la
podían desaprovechar.
Quizás estas efemérides se pudiesen
cuestionar no por los que están, sino por los que faltan. Si se celebra
el “Día de la Siembra del Cantor del Pueblo Alí Primera”, por qué no
conmemorar el día de la muerte de Simón Díaz, quien tuviera una
trayectoria de cultor de la música venezolana reconocido mundialmente.
Alguno se podría preguntar por qué si se conmemora un “Día de
Solidaridad con el Pueblo Palestino”, qué razón hay para no apartar un
día para manifestar nuestra solidaridad con el pueblo cristiano que está
siendo perseguido y masacrado por ISIS en África. Si se va a recordar
“La Rebelión Popular- El Caracazo”, que de malo tiene recordar la
Tragedia de Vargas. No sé cuál es el criterio asumido por el Ministerio
de Educación para establecer estas fechas, sobre todo si el acuerdo con
los miembros de la sociedad civil y académicos invitados a participar en
la Comisión Asesora de la Consulta por la Calidad de la Educación, fue
que todas las Resoluciones que saldrían después de esa jornada iban a
ser consultadas a fin de contar con el consenso necesario para su
legitimación como política pública. Pero como suele suceder, nadie fue
consultado. Recordemos que el alacrán pica aunque prometa lo contrario,
es su naturaleza.
Las fechas que han levantado la mayor
cantidad de polémicas son las referidas al día del nacimiento y muerte
del Chávez y el llamado Día de la Dignidad (4F). Los jodedores dicen que
sobre la muerte del galáctico, habrá algunos que lo conmemorarán el 5
de marzo y otros el 31 de diciembre. Habrá que preguntarle a la
enfermera que lo vio trotando en el Hospital Militar, cuando lo hará.
Otros, los mas puntillosos, manifiestan que pagarían entrada para
observar a los maestros explicar cómo un día en el que se realizó un
intento de Golpe de Estado y de Magnicidio, de ataque cruento a una
mujer y sus hijas solas en La Casona y con más de 100 muertos como
saldo, pueda tildarse como un día de dignidad.
Por mi parte, y para no ser menos,
propondré otras fechas para engrosar esta enjundiosa lista de
acontecimientos celebres. Como ésta es una democracia participativa y
protagónica ejerceré el derecho que me asiste de arrimar una pa’l mingo
de la revolución. Propongo se celebre la fecha en la que le salió el
primer diente de leche al Inmortal de Sabaneta, como Día de la
Odontología Alternativa y Revolucionaria; la fecha en que le dio la
diarrea que lo obligó a abandonar de manera rauda y sin explicación el
tractor y la cadena televisiva, como el Día en que se Superó la
Velocidad de la Luz; el día en que vetó el proyecto de Ley de Educación
Universitaria, como el Día Nacional del Recule; el día del encuentro
Chavez-Obama como el Día del Amor no Correspondido y, finalmente, el día
en que Maduro habló con Chávez en forma de pajarito, como el Día del
Ornitólogo Desconocido. Con esto completaremos una Efemérides de ensueño
o, como se dice ahora, un Dream Team de Fiestas y Conmemoraciones Escolares.